En el siguiente cuadro es posible ver que la probabilidad de caer dormido varía mucho a lo largo del ciclo de temperatura. Hay dos regiones características (zonas prohibidas) en las que es muy difícil dormirse, y otras dos de máxima somnolencia: las marcadas como “siesta” y “zona zombi“. (2)

La función principal de este sistema es la optimización del uso de la energía y de los procesos metabólicos necesarios para el mantenimiento de la vida de un organismo. Los ritmos circadianos son importantes para determinar: los patrones de sueño, la alimentación, actividad hormonal, regeneración celular, los procesos y actividades de los órganos, procesos de desintoxicación.
En el trabajador nocturno se produce una desincronización de su ritmo biológico circadiano natural. Esta desincronización se traduce por una mayor predisposición a la fatiga. Otra causa coadyuvante de fatiga es la distorsión cíclica del sueño que sufre el trabajador nocturno, ya que el sueño diurno no tiene las características reparadoras del sueño nocturno. Si a todo esto sumamos los efectos que la desincronización horaria tiene sobre el equilibrio de su vida social y familiar, podemos asegurar que los trastornos que sufre el trabajador de noche son la consecuencia del triple conflicto biológico, laboral y socio-familiar al que está sometido.
Este triple conflicto nos dará el perfil del trabajador a turnos, definido como un desincronizado periódico de su vida social y familiar, que padece una distorsión en la organización cíclica del sueño y que trabaja en horas situadas fuera de su óptimo fisiológico y de sus funciones psicomotrices. (3)
Fuentes
1) Revista Ecuatoriana de Neurología, Vol. 15, No 2-3, 20070
2) http://pseudopodo.wordpress.com/2007/11/07/ritmos-circadianos-y-iii-la-zona-zombi/
3) El trabajo nocturno y su efecto sobre la salud, Asensio, Ramón Úbeda, CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario