lunes, 12 de diciembre de 2011

Planificación

Punto de partida: El trabajo nocturno produce efectos sobre la salud psíquica y física de los trabajadores, y esa situación es consecuencia de los procesos de flexibilización laboral iniciados en la década del 90’.

Proposición/Hipótesis: Al no existir estadísticas oficiales ni una serie de políticas públicas encaminadas a revertir esta situación, no se vislumbra para los trabajadores en estas condiciones una posibilidad cercana de un mejoramiento en sus condiciones de trabajo.

Argumentos:

1- El ritmo circadiano se ve afectado por el trabajo nocturno.

2- Las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo apuntan a reducir las jornadas laborales y que a partir de los 40 años el trabajo nocturno sea voluntario.

3- Estudios académicos confirman las dificultades psíquicas y físicas que padecen este grupo de trabajadores.

Recursos: Entrevistas a dos médicos y un trabajador nocturno. Cita de Alfredo Palacios.

Conclusión: En el cuerpo de los trabajadores nocturnos hay signos de una precarización lenta pero evidente, de condiciones insalubres, pero normalizadas y asumidas como naturales. Consecuencias inerciales de la flexibilización laboral iniciada en la década de los 90’, en el presente de estos trabajadores no se vislumbra cercana la posibilidad de implementar reducciones horarias, o algunas de las directrices de la Organización Internacional del Trabajo